En este momento estás viendo Imagenología diagnóstica con medios de contraste

Imagenología diagnóstica con medios de contraste

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Salud
  • Comentarios de la entrada:2 comentarios

Son muchos los avances tecnológicos en el área médica y uno de ellos, es la imagenología diagnóstica con medios de contraste pues permite mejorar la visualización de muchas estructuras normales del organismo, así como detectar procesos patológicos y evaluar el sistema vascular y la perfusión de tejidos.

A continuación, se indica el significado de diferentes términos de imagenología diagnóstica en los cuales se utilizan medios de contraste.

¿Qué es un medio de contraste?

Los medios de contraste son sustancias que se utilizan en el área de la imagenología diagnóstica, y que tienen como función, mejorar el contraste natural de aquellas estructuras del organismo que se desean evaluar. Se usan en procedimientos de Rayos X convencionales, Tomografía Computada (TC), Resonancia Magnética (RM) y ecografía (ultrasonido).

Al usar el medio de contraste, se mejora la visualización de las imágenes y, por ende, mejoran los procesos de diagnóstico.

Es importante señalar, que un medio de contraste no es un tinte que colorea de forma permanente los órganos internos. Su acción es temporal y se desechará en la orina.

¿Por qué se utiliza un medio de contraste?

El material de contraste ayuda a «contrastar» las áreas del cuerpo seleccionadas de las áreas circundantes. Es decir, ayuda a que se facilite visualizar la diferencia entre la zona a evaluar y las zonas que lo rodean.

Al realzar y mejorar la calidad de las imágenes, se mejora el diagnóstico médico.

Formas de administrar un medio de contraste

Hay 3 formas principales por las cuales un medio de contraste entra al organismo:

  • Vía oral (sistema digestivo).
  • Vía rectal (enema).
  • Parenteral o a través de vías diferentes a la oral (Tópico, subcutáneo, intradérmico, intramuscular, intravenosa, intraarterial, intratecal, intraarticular).

Tipos de medios de contraste

Compuestos a base de Yodo

El yodo es un elemento químico natural y los materiales de contraste basados en este elemento, son usados en procesos de imagenología utilizando rayos X y tomografía computarizada (TC).

Los medios de contraste yodados (ejemplo, el Ultravist), se pueden introducir en venas o arterias. Así mismo, pueden inyectarse dentro de los discos vertebrales, en los espacios de líquido de la columna y en otras cavidades corporales.

Cuando el contraste llega a la zona a evaluar, bloquea la capacidad que tienen los rayos X para atravesar dicha zona y así, el médico la observa con mayor nitidez.

Materiales de contraste a base de Sulfato de Bario

El medio de contraste con sulfato de bario es el que más comúnmente se utiliza. Incluye presentaciones por vía oral (polvos, líquidos, tabletas) y vía rectal.

La forma de actuar es similar a la de los compuestos a base de Yodo. Al entrar en contacto con el área a evaluar, bloquean la capacidad de los rayos X para atravesarla por lo que se origina el contraste temporal.

Medios de contraste con Gadolinio o Gadobutrol

El gadolinio o el gadobutrol, son empleados ampliamente en los exámenes de resonancia magnética (RM). Su función es la de alterar las propiedades magnéticas de las moléculas de agua cercanas a la zona estudiada. Medios de contraste como el gadobutrol (ejemplo el Gadovist), logran aumentar la velocidad en la que los protones se alinean con el campo magnético y a mayor rapidez, mayor brillo tendrá la imagen. Su aplicación es por vía intravenosa.

Microburbujas o suero salino agitado

Este medio de contraste se prepara mezclando suero salino con un poco de sangre del paciente y aire. De esta forma, se forman unas microburbujas que se inyectan al paciente vía venosa. El suero salino agitado se utiliza en estudios de ecocardiografía transtorácica. 

En este caso las microburbujas administradas se quedan en la parte derecha del corazón y desaparecen rápidamente de la sangre.

Angiografía

La angiografía o arteriografía, es un tipo de procedimiento utilizado en imagenología para examinar la salud de los vasos sanguíneos del cuerpo y ver cómo fluye la sangre a través de ellos.

Se puede realizar la prueba con rayos X, una tomografía o una resonancia magnética.

Antiguamente, se introducía un catéter (tubo plástico muy delgado) dentro de las arterias que se quieren estudiar y el procedimiento era conocido como cateterismo.

Un análisis de angiografía, sirve para diagnosticar problemas de salud relacionados con los vasos sanguíneos, como la aterosclerosis, enfermedad arterial periférica, aneurisma cerebral, anginas y embolia pulmonar entre otras.

Principalmente, se obtienen imágenes de los vasos sanguíneos del corazón, de los pulmones, el cerebro y de las extremidades inferiores.

Procedimientos

Angiografía convencional

Es el método más tradicional y la denominan angiografía convencional para distinguirla de la angiografía por TAC y de la angiografía por RM. Consiste en insertar un catéter (un pequeño tubo de plástico) en una arteria dentro del cual se inyecta un medio de contraste. El especialista en radiología, tomará numerosas imágenes o se realizará una película a medida que el contraste circula por las arterias.

Angiografía por sustracción digital (ASD)

La ASD es una técnica de imagenología diagnóstica cuyo fin es visualizar la salud de los vasos sanguíneos en una zona vascular determinada. En la angiografía por sustracción digital ASD, el médico, utilizando un catéter, inyecta un material de contraste en las venas y/o arterias del paciente. El catéter insertado es guiado con la ayuda de los rayos X hasta la zona a estudiar. Luego, se inyecta el medio de contraste (generalmente a base de Yodo) y se toman numerosas imágenes.

Angiografía con TAC

Cuando se realiza la angiografía guiada con una tomografía computarizada, también se inyecta al paciente un contraste de Yodo. Las imágenes con este método son mucho más nítidas y el procedimiento es menos agresivo e intrusivo que los dos anteriores.

Angiografía mediante resonancia magnética

Es el método con el que se obtienen imágenes con la más alta resolución. Al paciente se le inyecta un medio de contraste directamente en las venas.

Tipos de angiografía dependiendo de la zona a analizar

  • Angiografía coronaria o coronariografía, para examinar al músculo cardíaco y los vasos sanguíneos cercanos.
  • Angiocardiografía, para evaluar la salud de las arterias del corazón.
  • Angiografía cerebral, utilizada para examinar los vasos sanguíneos dentro y alrededor del cerebro.
  • Angiografía pulmonar o angioneumografía, con la cual, los médicos pueden evaluar la salud de los vasos sanguíneos que irrigan a los pulmones.
  • Angiografía renal, con la cual se evalúan los vasos sanguíneos que irrigan los riñones.
  • Venografía, con la cual se analiza la forma en la que fluye la sangre en las venas.

Artrografía

La artrografía es un procedimiento utilizado en imagenología diagnóstica para evaluar las articulaciones y poder diagnosticar afecciones como problemas en ligamentos, tendones y cartílagos de articulaciones como hombros, tobillos, muñecas, caderas o rodillas.

Las imágenes de la articulación se obtienen en tiempo real utilizando un material de contraste, por medio de equipos de tomografía computarizada, resonancia magnética o con la técnica de fluoroscopia.

En el procedimiento de artrografía convencional, generalmente se utiliza el examen de rayos X llamado fluoroscopia y un medio de contraste yodado que se inyecta directo en la articulación.

Si el examen se realiza con resonancia magnética nuclear (RMN), también se inyecta un medio de contraste, pero diferente al utilizado en el método convencional.

Tipos de artrografía

Artrografía indirecta

El médico inyecta el material de contraste en el torrente sanguíneo del paciente.

Artrografía indirecta

En este caso, el medio de contraste se inyecta directamente en la articulación a evaluar.

Flebografía

La flebografía es una técnica utilizada en imagenología diagnóstica que utiliza rayos X y un material de contraste fluorescente con la finalidad de visualizar claramente la salud de las venas. Consiste en una exploración diagnóstica cuyo objetivo es estudiar el comportamiento de la circulación venosa en las extremidades inferiores.

Debido a que las venas no son visibles en las radiografías simples, en la flebografía se utiliza un medio de contraste el cual es inyectado en las venas.

El médico tomará numerosas radiografías para observar, de forma progresiva, cómo fluye la sangre y detectar zonas estrechas, obstruidas o vasos anómalos. También, puede detectar venas varicosas antes de una cirugía.

Así mismo, la flebografía permite encontrar una vena que pueda ser utilizada en procedimientos de derivación o para acceso en procesos de diálisis.

Fluoroscopia

La fluoroscopia es una técnica de imagenología diagnóstica en la que se realizan series continuas de rayos X para crear una imagen en movimiento de la zona a evaluar. Es decir, mientras que una radiografía es una imagen fija, la fluoroscopia es como una película.

Así, el médico puede obtener imágenes en tiempo real de los órganos y procedimientos de intervención guiados por imágenes.

En algunos casos, se utilizan medios de contraste junto con la fluoroscopia para ayudar a visualizar cómo fluye la sustancia a través del cuerpo.

La fluoroscopia se puede usar en muchas partes del cuerpo. Por ejemplo, cuando se utiliza en una angiocardiografía, el médico podrá ver cómo fluye la sangre a través de los vasos sanguíneos.

Histerosalpingografía

La histerosalpingografía, uterosalpingografía o HSG, es un procedimiento de imagenología diagnóstica utilizada para examinar el útero y las trompas de Falopio de la mujer. El HSG involucra la radiografía conocida como fluoroscopia y el uso de un medio de contraste yodado.

Con la histerosalpingografía, se evalúan problemas de fertilidad, determinar si el útero es normal y si las trompas de Falopio están dañadas o bloqueadas entre otras posibles irregularidades.

A la paciente, se le inserta un catéter de plástico en la abertura cervical y se inyecta el medio de contraste a través de él. El material de contraste pasa a través del útero, hacia las trompas de Falopio, a menos que estén bloqueadas, y sale hacia la cavidad pélvica.

Durante el recorrido del medio de contraste, el médico tomará imágenes para detectar posibles problemas como bloqueos.

Resonancia magnética nuclear (RMN)

La resonancia magnética nuclear es un procedimiento médico de imagenología diagnóstica no invasiva y no destructiva. Es útil para diagnosticar enfermedades, así como para hacer seguimiento al tratamiento de diversas enfermedades. 

Con la RMN, se obtienen imágenes de tejidos blandos como el cerebro, el corazón, los músculos, vasos sanguíneos, ganglios y para descubrir tumores en muchos órganos.

En un estudio de RMN, se emplean ondas de radio, un campo magnético y una computadora para obtener imágenes en alta resolución de las estructuras del cuerpo. En algunos casos, es necesario el uso de medios de contraste como el Gadobutrol (ejemplo, el Gadovist).

Las unidades de RMN tradicionales consisten en un gran tubo cilíndrico o túnel rodeado por un imán circular dentro del cual se acuesta el paciente. Actualmente, hay diferentes modelos, grandes para pacientes de talla grande o abiertos para los que tienen claustrofobia

Tomografía computarizada

Una tomografía computarizada, o TC, es un procedimiento de imagenología diagnóstica que consiste en numerosas imágenes de rayos X computarizadas. Dichas imágenes se obtienen cuando un haz de rayos X que se dirige al paciente, gira rápidamente alrededor de su cuerpo y envía señales a una computadora. De esta forma, el equipo TC crea imágenes tomográficas transversales del cuerpo. Luego, la computadora ordena los cortes sucesivos y los apila digitalmente para formar una imagen tridimensional de la zona evaluada del paciente. 

Con la TC, se obtienen imágenes más nítidas y detalladas que con las radiografías convencionales.

Las tomografías computarizadas producen imágenes detalladas de múltiples estructuras dentro del cuerpo, incluidos los órganos internos, los vasos sanguíneos y los huesos.

En algunos tipos de procedimientos, se utilizan agentes de contraste que son muy visibles en una tomografía computarizada. Por ejemplo, para examinar el sistema circulatorio, se inyecta un material de contraste yodado en el torrente sanguíneo. Así mismo, para analizar el sistema digestivo, se podrían requerir agentes de contraste a base de bario.

Urografía intravenosa

La urografía intravenosa, urograma intravenoso (UIV) o pielograma intravenoso (PIV), es un tipo de prueba diagnóstica que se apoya en el uso de rayos X tradicionales y un medio de contraste yodado inyectado en el torrente sanguíneo que luego pasa hacia los riñones. El material de contraste bloquea los rayos X, por lo que el médico puede ver los riñones, los uréteres y la vejiga con mayor claridad.

La urografía intravenosa es utilizada para detectar el tamaño y apariencia de los riñones, detectar problemas que causan la aparición de sangre en la orina, molestias urinarias, infecciones urinarias repetidas, sospecha de cálculos entre otros.

Palabras finales

El glosario de términos de imagenología diagnóstica en los cuales se utilizan medios de contraste es más amplio, pero aquí encontrarás los más comunes.

Si tienes alguna duda sobre los medios de contraste, por favor comunícate con nosotros que con mucho agrado te atenderemos.

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Isabel Ruiz González

    Muy completa la información gracias

Deja un comentario